sábado, 27 de octubre de 2007

Eddy de la Cruz: "El Hombre del Chele"

SAN FRANCISCO DE MACORÍS.- El franacomacorisano Eddy de la Cruz, un empleado privado, quien lleva años luchando para que los comerciantes devuelvan a los consumidores las monedas fracciones de pesos, se reunió con el presidente de la República Leonel Fernández Reyna, en esta ciudad, para explicarle las razones de su lucha.

De la Cruz quien por su causa se ha ganado el mote “Hombre de los Cheles”, aprovechó la visita del sábado del mandatario a San Francisco de Macorís para entregarle una carpeta con documentos que avalan su petición y publicaciones en los diarios donde se manifiesta el apoyo recibido.

Tras ser invitado a la casa del médico y dirigente peledeísta Juan Octavio Ceballos, el Hombre de los Cheles se preparó para lograr lo que en varias ocasiones había intentado sin éxitos: entregar personalmente al Presidente Leonel Fernández la documentación.


Alfredo Fernández Simó

Nació en San Francisco de Macorís el 19 octubre de 1915. Novelista, cuentista, poeta y diplomático. Hijo del matrimonio conformado por el músico clásico francomacorisano Juan Antonio Fernández Castillo (Guanán) y por Beatriz Lucila Simó Kinipping, de origen alemán. Cursó la educación primaria y secundaria en su ciudad natal donde completó el bachillerato en Filosofía y Letras en 1935. Posteriormente ingresó a la Universidad de Santo Domingo a cursar la carrera de Derecho, pero dos años después abandonó los estudios universitarios.
En julio de 1944 ingresó al servicio diplomático como taquígrafo-mecanógrafo del Consulado Dominicano en Curazao. Entre 1944 y 1975 ocupó los siguientes cargos: Agregado de la Legación Dominicana en Haití (1944-45), Agregado Civil en Colombia (1945-46), Segundo Secretario de la Embajada Dominicana en Colombia (1947), Encargado de Negocios de la Embajada Dominicana en Chile (1948), Primer Secretario de las Embajadas Dominicanas en Roma (1950-51), Honduras (1952-53), Haití (1954-55) y Panamá (1955-56), Consejero de Negocios en Perú (1956-57), Encargado de Negocios en Costa Rica (1958-59), Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en Brasil (19-62-63) y Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en Costa Rica (1969-1975) A finales de 1959, mientras se desempeñaba como Encargado de Negocios en Costa Rica, la dictadura trujillista ordenó su persecución y asesinato debido a la participación de su primo José Antonio Fernández Caminero y de su hermano Abel Fernández Simó en la organización de un movimiento de resistencia contra Trujillo en el Nordeste del país. Esa situación lo llevó a refugiarse en la Embajada de Venezuela en Costa Rica, pero al serle negado el asilo, huyó hacia Colombia y, finalmente, a Perú donde permaneció varios años escondido en las selvas andinas.
Fue pianista y violinista de la Filarmónica francomacorisana Verdi, fundada y dirigida por su padre, y pintor aficionado. Inició su carrera literaria en 1931 con la publicación de varios de sus poemas en la prensa nacional. Colaboró con los periódicos La Información, Listín Diario, El Siglo y con numerosas revistas literarias venezolanas, peruanas, mexicanas y dominicanas.
Muchos de sus poemas y escritos en prosa reflejan las vivencias de sus viajes y estadías en diferentes países sur y centroamericanos, especialmente las estampas dedicadas a Costa Rica, Panamá y Perú que retratan su contacto con la naturaleza y con las costumbres y modo de vida de algunas de las tribus indígenas que lo albergaron. Su poemario Rumbo del sueño
fue galardonado en Colombia en 1947.
Es autor de la novela Guazábara
, considerada como una de las mejores novelas costumbristas de la literatura dominicana. Murió el 7 de julio de 1991 en el hogar de ancianos Rosa de Luz, en el ensanche Isabelita de la zona oriental de Santo Domingo, donde permaneció sus dos últimos años de vida. Sus restos descasan en el cementerio municipal de San Francisco de Macorís.

PRIMERA CONSTITUCION DOMINICANA

Constitución Dominicana

Después de la proclamación de la Independencia Nacional la noche del 27 de febrero de 1844, la conducción del país estuvo a cargo de una Junta Gubernativa Provisional o Comité Insurreccional cuyo Presidente fue Francisco del Rosario Sánchez y estuvo compuesta por Joaquín Puello; Remigio del Castillo; Tomás Bobadilla; Manuel Jiménes y Matías Ramón Mella.

La Junta Provisional estuvo a cargo hasta el primero de marzo de ese mismo año y dio paso a la Junta Central Gubernativa que ejerció el poder hasta el siguiente 13 de noviembre.

Los primeros integrantes de esta Junta, que sufrió cambios varias veces, fueron Tomás Bobadilla y Briones, Presidente; Manuel Jiménes, Vicepresidente; Manuel María Valverde; Félix Mercenario; Francisco Javier Abréu; Carlos Moreno; Ramón Echavarría; Francisco del Rosario Sánchez; José María Caminero; Matías Ramón Mella y Silvano Pujol, Secretario.

Mediante el Decreto No.14 fechado 24 de julio de 1844, la Junta Central Gubernativa, en ese momento presidida por el General Pedro Santana, que había sido nombrado el día 16 de ese mismo mes, convocó a los pueblos de la parte Este de la isla para la elección de los Diputados al Congreso Constituyente que estaría a cargo de la elaboración de la Carta Sustantiva, alrededor de la cual se estructuraría el recién nacido Estado Dominicano.

Podían participar en la elección los dominicanos mayores de 21 años, propietarios, con oficio o empleo reconocidos. Los aspirantes a Constituyentes debían ser dominicanos mayores de 25 años, poseedores de propiedades, alfabetizados y residentes en la común que habrían de representar.

Los Diputados electos fueron:

1. Santo Domingo Manuel María Valerio; Domingo de la Rocha y Dr. José María Caminero
2. Santiago Presbítero Domingo Antonio Solano; Juan Luis Franco y Manuel Ramón Castellano
3. La Vega Casimiro Cordero y Juan Reinoso
4. Azua Buenaventura Báez y Vicente Mancebo
5. El Seibo Presbítero Julián de Aponte y Juan Acosta
6. Samaná Presbítero Antonio Gutiérrez
7. San Juan de la Maguana Antonio de los Santos
8. San Cristóbal Juan de Jesús Ayala
9. Hato Mayor Antonio Ruiz
10. Neiba Bernardo Secundino Aybar
11. San José de los Llanos Facundo Santana
12. Las Matas de Farfán Santiago Suero
13. Baní Presbítero Andrés Rozón
14. Higuey Juan Rijo
15. Dajabón Manuel Díaz
16. Monte Plata y Boyá Presbítero Manuel González Bernal
17. Montecristi Manuel Abréu
18. Moca Fernando Salcedo
19. San José de las Matas Juan López
20. Puerto Plata José Tejera
21. Cotuí José Valverde
22. San Francisco de Macorís José María Medrano
San Cristóbal seleccionada para la reunión

San Francisco de Macorís, provincia Duarte

Duarte, la perla del Jaya


DATOS ESTADÍSTICOS: La provincia Duarte forma parte de la Región Nordeste, junto a las provincias María Trinidad Sánchez, Salcedo, y Samaná. Extensión superficial: 1.605 km2. Población: 283,805 habitantes. 143,108 hombres. 140,697 mujeres.

MUNICIPIOS

San Francisco de Macorís, Arenoso, Castillo, Hostos (distrito municipal), Pimentel, Villa Riva, Las Guáranas, Agua Santa del Yuna (distrito municipal), Cristo Rey del Guaraguao (distrito municipal), La Peña (distrito municipal), y Cenoví (distrito municipal).

CONDICIONES NATURALES

Además de sus suelos productivos la provincia Duarte tiene una de las principales joyas ecológicas del país: la loma Quita Espuela. que tiene categoría de reserva científica en el Sistema Nacional de Areas Protegidas. Esta reserva tiene más de un 11% y tiene alrededor de 74 kilómetros de extensión. Actualmente es administrada por la Fundación loma Quita Espuela.

Tiene 639 especies de la flora registrada y 24 especies de la fauna. Una especie de insectos conocida es la Greta Diáfana Quisqueya.

La loma Quita Espuela es considerada como el conglomerado de bosque pluvial más grande de la isla. En ella nacen más de cincuenta fuentes de agua, entre ellas los ríos Jaya, Cuaba, Quebrada Prieta, los arroyos Los Guineos, Brazo Grande, Piedra Blanca, entre otros.

Debido a su protección de esas fuentes de agua se nutren los acueductos de San Francisco de Macorís, y las comunidades rurales de la zona como son El Cercado, El Llano, Cuevas, Cuaba.

Alrededor de su zona de amortiguamiento hay más de 20,000 plantaciones forestales, entre ellas pino, caoba, cedro, y cabirma.

Sun embargo, el cacao ocupa la mayor parte de su superficie, ya que hay alrededor de sesenta mil tareas.

SU NOMBRE

El territorio que ocupa la Provincia Duarte, era en tiempos de la colonización el asiento del grupo aborigen Macoriges, los cuales fueron de los primeros aborígenes exterminados por los colonizadores por ser muy belicosos.

VILLA RIVA Y EL PROGRESO

El municipio de Villa Riva que antes se llamaba San Antonio del Yuna, tiene ese nombre en honor a don Gregorio Riva, quien fue un luchador incansable de la región, en otras palabras fue un desarrollista. Villa Riva fue parte de la vía del Ferrocarril Sánchez-La Vega que inició sus viajes en 1884.

PRODUCCION

La provincia Duarte se ha destacado por el alto desarrollo agrícola en los rubros de café, cacao, plátanos, guineo, arroz, así también como de la ganadería vacuna, el comercio y la industria.

TRADICION

Una de las tradiciones más arraigadas en San Francisco de Macorís es la celebración de las fiestas patronales de Santa Ana del Rincón.

La primera celebración de esas fiestas se realizó alrededor del año 1899.

La Delincuencia Juvenil en San Francisco de Macorís

26 de octubre de 2007

La Delincuencia Juvenil en San Francisco de Macorís

Tanto en San Francisco de Macorís como en todos los pueblos de nuestro país la delincuencia es un fenómeno social, combinación de varios factores de riesgo.

Este fenómeno se desarrolla en todo lugar, tanto en las familias adineradas como en las familias pobres, este fenómeno es muy peligroso porque afecta la seguridad social.

No se han elaborado estadísticas fiables que permitan asegurar en que clase social tiene más incidencia el problema de la delincuencia juvenil. En cambio, si se ha estudiado la composición por sexo de la delincuencia juvenil, llegándose a las conclusiones de que inciden mas los casos de delincuencia entre los jóvenes del sexo masculino que del sexo femenino.

Por otras parte el estudio de las pandillas de jóvenes que cometen delitos ha revelado que la mayoría de estos grupos se componen solo por varones, raras veces aparecen pandillas mixtas y resultan muy extraños los casos de grupos con estas características que estén formadas exclusivamente por chicas.

Las bandas juveniles se agrupan en pandillas y no se sujetan a las reglas morales ni jurídicas de la sociedad.

La delincuencia femenina es mucho menor que la masculina, pero la causa debe verse más que una diferencia biológica es un efecto de la posición social que la mujer ocupa en nuestra sociedad .

Por otra parte, podemos citar, que no solo los jóvenes entre las edades de 15 a 20 años se encuentran involucrados en la delincuencia, sino que también niños entre las edades de 9 a 14 años de edad, los mismos son vistos con frecuencia en el parque Duarte de esta Provincia Duarte, reunidos en grupos para dedicarse a oler cemento que lo utilizan para drogarse.

Continuando con la investigación de campo obtuvimos testimonios de moradores de los barrios Los Grullones, Ensanche Espínola y Vista del Valle (barrios delictivos), coinciden en que en los últimos tiempo han surgido nuevas bandas juveniles de las cuales ellos nos nombraron las mencionadas a continuación:

  • Banda Caquito (según ellos los integrantes de esta banda se identifican por la forma particular de recortarse el pelo)

  • Los Neta

  • La Greña

  • Los Trinitarios, entre otros.

También nos informaron que la policía ha dado muerte a varios cabecillas de grupos como son :

    • Alex el brujo

    • Alex quince, entre otros.

Mencionaron también que en este momento la policía busca al nombrado Amaury Telemaco, acusado de asesinar a un taxista.

Nos dirigimos al Cuartel General de San Fco. De Macorís y conversando allí con el Sargento Bolívar Saldivar sobre la delincuencia juvenil de este pueblo, nos dio informe de que en estos momentos se encuentra detenidos ocho jóvenes, entre ellos dos féminas, todos menores de 20 años, los cuales se dedicaban a la venta de drogas, a los temidos atracos y a los robos de motocicletas; dicho teniente también nos nombro varios barrios en los que existe mas delincuencia entre estos están:

  • Rabo de chivo

  • Alto de la Jabiela

  • Ensanche hermanas Mirabal

  • Ensanche Espínola

  • Calle Duarte

  • Calle José Reyes, entre otros.

En las primeras semanas de mayo las fuerzas judiciales del país enviaron a la ciudad más de dos mil militares, los cuales fueron distribuidos por los barrios a patrullar en los días y en las noches, como medida para contrarrestar la delincuencia en los barrios.

Tanto en San Francisco de Macorís como en todos los pueblos de nuestro país la delincuencia es un fenómeno social, combinación de varios factores de riesgo.

Este fenómeno se desarrolla en todo lugar, tanto en las familias adineradas como en las familias pobres, este fenómeno es muy peligroso porque afecta la seguridad social.

No se han elaborado estadísticas fiables que permitan asegurar en que clase social tiene más incidencia el problema de la delincuencia juvenil. En cambio, si se ha estudiado la composición por sexo de la delincuencia juvenil, llegándose a las conclusiones de que inciden mas los casos de delincuencia entre los jóvenes del sexo masculino que del sexo femenino.

Por otras parte el estudio de las pandillas de jóvenes que cometen delitos ha revelado que la mayoría de estos grupos se componen solo por varones, raras veces aparecen pandillas mixtas y resultan muy extraños los casos de grupos con estas características que estén formadas exclusivamente por chicas.

Las bandas juveniles se agrupan en pandillas y no se sujetan a las reglas morales ni jurídicas de la sociedad.

La delincuencia femenina es mucho menor que la masculina, pero la causa debe verse más que una diferencia biológica es un efecto de la posición social que la mujer ocupa en nuestra sociedad .

Por otra parte, podemos citar, que no solo los jóvenes entre las edades de 15 a 20 años se encuentran involucrados en la delincuencia, sino que también niños entre las edades de 9 a 14 años de edad, los mismos son vistos con frecuencia en el parque Duarte de esta Provincia Duarte, reunidos en grupos para dedicarse a oler cemento que lo utilizan para drogarse.

Continuando con la investigación de campo obtuvimos testimonios de moradores de los barrios Los Grullones, Ensanche Espínola y Vista del Valle (barrios delictivos), coinciden en que en los últimos tiempo han surgido nuevas bandas juveniles de las cuales ellos nos nombraron las mencionadas a continuación:

  • Banda Caquito (según ellos los integrantes de esta banda se identifican por la forma particular de recortarse el pelo)

  • Los Neta

  • La Greña

  • Los Trinitarios, entre otros.

También nos informaron que la policía ha dado muerte a varios cabecillas de grupos como son :

    • Alex el brujo

    • Alex quince, entre otros.

Mencionaron también que en este momento la policía busca al nombrado Amaury Telemaco, acusado de asesinar a un taxista.

Nos dirigimos al Cuartel General de San Fco. De Macorís y conversando allí con el Sargento Bolívar Saldivar sobre la delincuencia juvenil de este pueblo, nos dio informe de que en estos momentos se encuentra detenidos ocho jóvenes, entre ellos dos féminas, todos menores de 20 años, los cuales se dedicaban a la venta de drogas, a los temidos atracos y a los robos de motocicletas; dicho teniente también nos nombro varios barrios en los que existe mas delincuencia entre estos están:

  • Rabo de chivo

  • Alto de la Jabiela

  • Ensanche hermanas Mirabal

  • Ensanche Espínola

  • Calle Duarte

  • Calle José Reyes, entre otros.

En las primeras semanas de mayo las fuerzas judiciales del país enviaron a la ciudad más de dos mil militares, los cuales fueron distribuidos por los barrios a patrullar en los días y en las noches, como medida para contrarrestar la delincuencia en los barrios.

Versión tomada de la pagina EL RINCON DEL VAGO

Licencias de conducir a indocumentados en Nueva York

WASHINGTON.- El gobierno federal y el de Nueva York llegaron este sábado a un acuerdo para crear una licencia de manejar más segura para los ciudadanos estadounidenses y residentes legales y una versión especial para los indocumentados, entre los que figuran muchos de la República Dominicana.


Nueva York es el cuarto estado del país que llega a un compromiso con el gobierno federal, tras Arizona, Vermont y Washington.

El tema es especialmente candente en los estados occidentales fronterizos, donde pronto entrarán en vigencia nuevas normas para cruzar la frontera con México.

El acuerdo tiene lugar un mes después que el gobernador de Nueva York Eliot Spitzer anunciara un plan mediante el cual los inmigrantes ilegales con pasaportes extranjeros válidos podrían obtener una licencia de manejar.

Mediante el acuerdo entre Nueva York y el Departamento de Seguridad Interna, el estado emitirá tres clases de licencias de manejar.

Nueva York creará una licencia con las mismas garantías contra la falsificación que un pasaporte, que será requerida incluso para hacer viajes de corta duración a Canadá.

Una segunda versión cumplirá las normas establecidas en la Ley del Verdadero Documento de Identidad (en inglés Real ID Act), diseñada para evitar que los indocumentados o terroristas obtengan licencias de manejar.

Y una tercera licencia estará disponible para los inmigrantes ilegales.

Leonel se dice es única a opción porvenir venturoso

26 de octubre de 2007 6:00 p.m.
BONAO.- El presidente Leonel Fernández valoró este sábado que miles de personas desafiaran la lluvia para recibirle y dijo que lo han hecho porque reconocen que solamente la opción política que él representa “ofrece un porvenir venturoso a la mayoría de los dominicanos”.
El Mandatario hizo emitió sus consideraciones al dejar inaugurado un local del movimiento “Primera Vuelta”.
Fernández al dirigirse a los asistentes sentenció que los perredeístas “afuera están y afuera se quedarán”.


“Me doy cuenta que para haber tenido que soportar todo lo que han hecho en el día de hoy se requiere tener una profunda convicción, una fe en el futuro, un determinismo en el sentido de que solamente esta opción política ofrece un porvenir venturoso a la mayoría de los dominicanos”, señaló.

El candidato reeleccionista llegó a este municipio pasado el mediodia y fue recibido por los dirigentes hreformistas Héctor Rodríguez Pimentel, Taty Santos y el ex senador Salvador Gomez Gil

El Presidente destacó la militancia de la población de Bonao y el contundente respaldo a su candidatura que le llevó a desafiar las condiciones del tiempo con una presencia coherente y compacta en las actividades.

Destacó la presencia de miles de personas respaldando al PLD y sus aliados señalando que es una expresión del compromiso que se tiene con el progreso, la modernización y el bienestar para el país.

Resaltó que los compromisos contraídos entre las fuerzas del PLD y las balagueristas "cristalizará en un triunfo arrollador en primera vuelta el proximo 16 de mayor".

Fernández dijo que los perredeístas "afuera están y afuera se quedaran. Ni un paso atrás. E` palante que vamos a pasos de vencedores" exclamó concitando el aplauso de la multitud.

Las lluvias caídas desde las primeras horas en este municipio no impidieron que miles militantes del Partido de la Liberación Dominicana y fuerzas aliadas se concentraran en la calle 12 de julio, esquina la antigua autopista Duarte para dar un caluroso recibimiento al Presidente Leonel Fernández.